Gemelos Digitales e IA para tranques de relaves

Contenido

La gestión segura y eficiente de tranques de relaves incide directamente en la continuidad operacional, la productividad y el cumplimiento normativo. Sólo en Chile existen cientos de depósitos de relaves activos e inactivos; el catastro oficial de SERNAGEOMIN 2024/2025 registra más de 800 instalaciones a nivel nacional, con una alta concentración en la Región de Atacama, lo que refuerza la necesidad de monitoreo y optimización permanente. En Alaya implementamos un Gemelo Digital del tranque que integra datos topográficos, hidrológicos, geotécnicos y operacionales para optimizar la depositación, maximizar la recuperación de agua y apoyar decisiones turno a turno con analítica predictiva y prescriptiva. Además, alineamos el gobierno de datos y los controles operacionales con el estándar internacional GISTM (Global Industry Standard on Tailings Management), cuya conformidad total para instalaciones restantes tiene plazo hasta el 5 de agosto de 2025 para compañías miembros del ICMM.

¿Qué hace el Gemelo Digital?

Integra telemetría en tiempo real (niveles de cubeta, caudales, calidad de agua), modelos geoespaciales y reglas operacionales del tranque para recomendar acciones y anticipar desvíos al diseño geométrico.

  • Depositación dinámica: selección de playas y puntos de descarga para estabilizar la cubeta y reducir recirculaciones improductivas. En tranques convencionales bien operados es factible alcanzar 65–75% de recuperación de agua; optimizar la operación ayuda a acercarse a estos techos o superarlos con tecnologías de espesamiento.
  • Alertas predictivas: pronóstico del crecimiento del depósito, detección de tendencias anómalas (p. ej., elevación de cubeta, eventos lluviosos) y warnings para proteger infraestructura crítica aguas abajo. Reforzamos los planes de control con prácticas GISTM (roles, documentación, gestión de cambios).
  • Optimización hídrica: simulación y balance de agua entre planta–relaves–recuperación; evaluación de escenarios con espesamiento/paste para incrementar recirculación y disminuir make-up de agua fresca o desalada.
  • Control geométrico: verificación continua contra plan geométrico y restricciones de estabilidad; soporte a inspecciones y reportabilidad regulatoria (SERNAGEOMIN/Plan Nacional de Relaves).
  • Gobierno & cumplimiento: trazabilidad de decisiones, bitácoras operacionales y readiness para auditorías de seguridad de depósitos (GISTM: 2023 para TSF de consecuencia “Extreme/Very High” y 2025 para el resto).

Metodología de trabajo

  1. Descubrimiento y datos: levantamiento de fuentes (SCADA/DCS, piezómetros, estaciones hidromet), historización y control de calidad.
  2. Gemelo geoespacial: malla 3D del depósito y entorno (DEM, batimetría, playas) integrada con hidrología de cuenca y canales.
  3. Modelos: pronóstico de niveles, caudales y volúmenes; lógica de recomendaciones (descargas, bombeos, anillos de rebalse) y what-if por clima/producción.
  4. Operación: tableros en tiempo real, alertas, trazabilidad y reportes; entrenamiento de equipos y mejora continua (ciclos quincenales/mensuales).

Impacto para la operación

  • Agua: converger a bandas de 65–75% de recuperación en convencionales y evaluar tecnologías de espesamiento/filtrado para superar ese rango (beneficios en costo de agua desalada y energía de bombeo).
  • Productividad: la minería genera 97–99% de relaves respecto del mineral procesado; pequeñas mejoras operacionales en el TSF tienen efectos significativos en continuidad y costos aguas arriba (planta).
  • Riesgo & cumplimiento: reducir exposición a desviaciones geométricas, infiltraciones y non-compliances; soporte a auditorías y reportabilidad bajo GISTM y regulaciones nacionales.

¿Te gustaría evaluar un piloto? Conversemos: podemos simular tu tranque con datos históricos y mostrar el potencial de ahorro de agua, estabilidad y trazabilidad de cumplimiento en pocas semanas.

Ver más blogs y noticias

Hablemos